El modelo Bukele tiene simpatizantes, pero replicarlo no es tan fácil ...Middle East

News channel - News
El modelo Bukele tiene simpatizantes, pero replicarlo no es tan fácil

Por Karol Suárez, CNN

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha publicado en X que su modelo de seguridad es fácil de replicar, incluso en países como México.

    “28 de los 32 estados de México tienen una población igual o menor a la de El Salvador.¿Por qué, entonces, no pueden resolver el tema de la seguridad en un solo estado con menos habitantes que El Salvador, teniendo los recursos de un país con 130 millones de habitantes?”, Bukele escribió a finales de marzo.

    El presidente ha promovido su estrategia como una solución regional contra el crimen organizado. “Resuelvan el tema de la seguridad en un estado primero, luego en el siguiente, y así sucesivamente, hasta abarcar esos 28 estados”, agregó en el mismo mensaje en la red social.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha declarado que, aunque podría darse un debate sobre los diferentes enfoques en materia de seguridad, su postura es de respeto. “Él fue electo por su pueblo, pero al mismo tiempo pedimos respeto para México”, señaló el mes pasado durante una de sus conferencias de prensa diarias.

    Los expertos en seguridad y gobernabilidad consultados por CNN señalan que el contexto de El Salvador difiere significativamente de países como México, Honduras o Ecuador, donde la complejidad institucional y criminal plantea desafíos muy distintos.

    “Bukele gobierna sobre un país que puede tener el tamaño de una municipalidad en México. Un país que es la cuarta o quinta parte del tamaño de la población de la Ciudad de México”, dijo el profesor de Criminología de la Universidad Internacional de la Florida José Miguel Cruz. “Eso obviamente facilita mucho las cosas”.

    El “modelo Bukele” ha sido definido como una combinación de estado de excepción permanente, detenciones masivas, militarización de la seguridad, concentración de poder y una poderosa maquinaria de comunicación digital, que ha llevado al encarcelamiento de más de 85.000 personas, la mayoría sin el debido proceso, según ha reportado la organización defensora de los derechos humanos Cristosal.

    Según Lucía Dammert, profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile, el modelo Bukele representa un enfoque efectivo a corto plazo, pero erosiona principios democráticos básicos y debilita el Estado de derecho.

    Dammert considera que el modelo Bukele solo podría replicarse en países pequeños, con escasa participación en el tráfico de drogas, presencia de pandillas locales y una ciudadanía dispuesta a vivir bajo un estado de excepción permanente, condiciones que, afirma, son poco comunes en la región.

    A diferencia de las pandillas locales que han operado en El Salvador, cuyo principal negocio ha sido la extorsión, el crimen organizado en México opera con estructuras más complejas y redes transnacionales, lo que dificulta aplicar una estrategia como la de Bukele, basada en control territorial y detenciones masivas, destacó Armando Rodríguez, experto en seguridad.

    “El problema que tenemos en México de delincuencia organizada no es nada más el hecho de que existan grupos organizados para traficar drogas sino que además tenemos grupos criminales pequeños que operan también otras actividades criminales como el tráfico de bienes legales, minería, maderas”, agrega Rodríguez.

    “Y no estoy hablando del cártel Jalisco Nueva Generación o del cártel de Sinaloa, sino de pequeños grupos criminales. Es decir, ni los actores criminales son parecidos en lo más mínimo y mucho menos los fenómenos criminales en los cuales participan estos actores”, consignó el experto.

    Entre las múltiples diferencias entre ambos países, también hay que tener en cuenta que la forma de gobierno de El Salvador es una república unitaria presidencialista mientras que México es una república federal compuesta por 31 estados autónomos.

    “La República Mexicana es un gobierno federal con distintos niveles de gobierno, lo cual Bukele ignora de manera olímpica”, dijo el profesor Cruz.

    “Aun cuando aplicásemos la lógica de Bukele de resolver estado por estado, deberíamos tener un país cuyos todos los estados están gobernados por la misma fuerza política, lo cual no es el caso, y eso impone otra dinámica completamente distinta en un país unitario como es El Salvador” Cruz añadió.

    A pesar de que el modelo Bukele ha sido objeto de señalamientos por parte de funcionarios de otros países, expertos en seguridad y gobernabilidad, así como de organizaciones de derechos humanos, la estrategia ha dado resultados en poco tiempo y ha conseguido el reconocimiento de los gobiernos de Estados Unidos y Ecuador, entre otros.

    Bukele ha dicho públicamente que las medidas implementadas han sido necesarias para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

    En varias visitas a El Salvador, equipos de CNN han conversado con ciudadanos que aseguran nunca haberse sentido tan seguros y libres desde que Bukele asumió la Presidencia.

    Del mismo modo, otros ciudadanos consultados han sido víctimas de arrestos injustificados.

    Según cifras de Cristosal la población carcelaria de ese país supera las 109.000 personas, Bukele ha dicho que 8.000 personas inocentes han sido liberadas desde que comenzó la ejecución de su política de seguridad.

    Hace aproximadamente una década, pandillas como la MS-13 y Barrio 18 aterrorizaban a las comunidades, extorsionaban a los comercios y libraban brutales guerras por el control territorial de los vecindarios. En ese entonces, El Salvador era el país más violento del hemisferio occidental, según InSight Crime.

    Para 2022, el número de homicidios comenzó a disminuir drásticamente, y al año siguiente se registraron 154 homicidios, lo que representa una reducción del 97, 7 % en comparación con 2015, según cifras del gobierno.

    En 2024 El Salvador cerró con una tasa de 1,9 homicidios por cada 100.000 habitantes, dijo Bukele en X en enero, “consolidándose, indiscutiblemente, como el país más seguro del hemisferio occidental, después de haber sido el país más inseguro del mundo”.

    Este fuerte descenso se produjo después de que el mandatario y su equipo implementaran medidas de emergencia que otorgaron a la Policía el poder de detener a sospechosos sin formularle cargos hasta por 15 días y desplegara al Ejército en todo el país.

    Los datos oficiales sobre homicidios no pueden ser verificados de manera independiente con otras instituciones porque el Gobierno de El Salvador las ha declarado bajo reserva, con el argumento de que divulgar más detalles pone en riesgo la seguridad nacional.

    El profesor Cruz asegura que el modelo Bukele ignora los derechos fundamentales de los ciudadanos y que al final no es una solución, sino un problema posterior para la sociedad, “y en América Latina, históricamente ha sido comprobado, que este modelo no funciona”.

    “Hay algo que sí muestra el presidente Bukele es que el Estado puede responder a los temas de seguridad con mucha fuerza”, reconoció la profesora Dammert: “El capítulo pendiente es que esa fuerza sea en el marco del Estado de derecho y con los valores democráticos”.

    “Son sociedades que han vivido prácticamente treinta años con altos índices de homicidio y que están hastiadas de los fenómenos criminales que no paran y lo que muestra Bukele desde el primer momento fue la capacidad de dar resultados inmediatos”, destacó el analista Rodríguez.

    “Los resultados inmediatos, me parece que han dado este mayor atractivo hacia el modelo Bukele, sin conocer quizá que los efectos que derivan de este modelo tienen que ver directamente con la constricción de las libertades fundamentales y de los derechos humanos, y esto tiene muchas implicaciones” Rodríguez explicó.

    Para la profesora Dammert, entender las dinámicas criminales territorial es esencial para diseñar respuestas efectivas.

    “Cuando uno quiera vivir en la ley de la selva, donde el más fuerte es el que gana, es una invitación para un mundo lleno de violencia, es una invitación para un mundo lleno de impunidad y es una invitación también para el control permanente del poder”, señaló.

    “La idea es construir un Estado democrático donde aquellos que violan la ley son encontrados culpables y están en la cárcel, y no que todos los que me parece que podrían estar cometiendo algún delito están en la cárcel por si acaso, porque el uso del poder excesivo ya sabemos cómo empieza y también la historia latinoamericana nos muestra cómo termina”, advirtó Dammert.

    The-CNN-Wire™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

    El modelo Bukele tiene simpatizantes, pero replicarlo no es tan fácil News Channel 3-12.

    Read More Details
    Finally We wish PressBee provided you with enough information of ( El modelo Bukele tiene simpatizantes, pero replicarlo no es tan fácil )

    Also on site :



    Latest News