Encrucijada para los cardenales: algunos quieren continuar con las reformas de Francisco, otros quieren un papa diferente ...Middle East

News channel - News
Encrucijada para los cardenales: algunos quieren continuar con las reformas de Francisco, otros quieren un papa diferente

Por Christopher Lamb, CNN

El pontificado del Papa Francisco sacudió profundamente a la Iglesia Católica.

    Su inquieto papado de 12 años, con su enfoque en una “iglesia pobre para los pobres”, hizo un llamado al catolicismo para que saliera de su zona de confort y montara su tienda de campaña entre las comunidades más pobres. Francisco abrió a discusión temas que antes se consideraban restringidos, como el papel de las mujeres en la iglesia. Dio la bienvenida a los católicos LGBTQ como “hijos de Dios” y abrió la puerta para que los divorciados, que se habían vuelto a casar, recibieran la comunión. También llamó la atención con sus fuertes críticas a la injusticia económica y sus llamados a proteger el medio ambiente.

    A lo largo de su papado, sin embargo, Francisco enfrentó una feroz resistencia de pequeños, pero muy activos, grupos católicos conservadores y una cierta cantidad de indiferencia y resistencia silenciosa de los obispos de la jerarquía.

    Ahora, mientras los 133 miembros con derecho a voto del Colegio Cardenalicio se preparan para el cónclave, el proceso a puerta cerrada para elegir al sucesor de Francisco, se enfrentan a una decisión importante: aprovechar las reformas y la visión del difunto papa, o ralentizar las cosas y embarcarse en una corrección de rumbo.

    CNN habló con varios cardenales y otras fuentes eclesiásticas durante la preparación de este artículo. Si bien algunos cardenales preferirían una opción más segura que se centre en la unidad, uno de ellos, que trabajó estrechamente con Francisco dijo que tal opción sería una “sentencia de muerte” para la Iglesia.

    Aquellos que entrarán en la Capilla Sixtina el miércoles para comenzar el proceso para elegir a un nuevo papa, no podrían dejar de lado la efusión de afecto expresada por los feligreses hacia Francisco después de su muerte.

    Cuando el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, habló de manera muy afectuosa sobre la visión de Francisco para la Iglesia mientras pronunciaba la homilía en el funeral de Francisco, la multitud reunida en la Plaza de San Pedro aplaudió una y otra vez. Y en Timor Oriental, que Francisco visitó en 2024, alrededor de 300.000 personas asistieron a una misa por el difunto papa el mismo día del funeral. Todo esto ha llevado a un cardenal retirado a instar a sus hermanos a que tomen nota.

    “El pueblo de Dios ya ha votado durante los funerales y ha pedido la continuidad de la labor de Francisco”, dijo el cardenal Walter Kasper, de 92 años, asesor teológico del difunto papa, a La Repubblica, un diario italiano.

    En otras palabras, tomen en cuenta lo que gente quiere.

    Los partidarios de Francisco dicen que solo un papa dispuesto a continuar lo que el difunto pontífice comenzó lo logrará. Pero la política de un proceso de elección papal es sutil. Cualquiera que haga campaña abiertamente para ser papa se descalifica inmediatamente y los cardenales deben votar de acuerdo con lo que perciben como la voluntad de Dios. Sin embargo, eso no significa simplemente sentarse en sus habitaciones y orar para recibir la inspiración divina sobre cómo votar.

    Cada mañana, durante el período previo al cónclave, los cardenales se reúnen en el aula del sínodo Pablo VI para las “congregaciones generales”. Luego, por las noches, a menudo continúan las conversaciones mientras disfrutan de un plato de pasta y una copa de vino, y se ve a varios comer en trattorias en el Borgo Pio, un distrito, que se asemeja a un pueblo, ubicado cerca del Vaticano.

    El impacto ya está haciendo que surja una línea de falla tectónica. Algunos cardenales quieren que el próximo papa siga firmemente los pasos de Francisco y se centre en la “diversidad” de la Iglesia universal, cuyo eje se ha alejado de Europa y Occidente. Otros piden que próximo papa enfatice la “unidad”, un código utilizado para describir un enfoque más predecible y constante.

    Austen Ivereigh, biógrafo papal y comentarista católico, explica las dos posturas de esta manera.

    “La primera (la diversidad) ve a Francisco como el primer Papa de una nueva era en la Iglesia, que nos muestra cómo evangelizar hoy y cómo mantener unidas nuestras diferencias de una manera fructífera”, explicó.

    “La segunda (la unidad) ve la era de Francisco como una disrupción, una interrupción, que ahora necesita ser frenada por un retorno a una mayor uniformidad”.

    Entre los que impulsan la línea de la “unidad” se encuentran algunos de los críticos más recalcitrantes del difunto papa, como el cardenal Gerhard Müller, exjefe de doctrina del Vaticano a quien Francisco reemplazó en 2017. A la vez que caracterizan el último pontificado como autoritario y divisivo. Müller recientemente le dijo al New York Times que: “Todos los dictadores dividen”.

    La mayoría de los cardenales no compartirán la caracterización de Müller, y algunos cardenales han expresado repetidamente su aprecio por la preocupación de Francisco por los marginados y su capacidad para conectarse con la gente.

    Pero varios de ellos se están uniendo en torno al eslogan de “unidad” y tienen muchas críticas al último papado, incluida su decisión de embarcarse en un importante proceso de reforma de varios años, el sínodo, que ha abierto interrogantes sobre el liderazgo de las mujeres y cómo se ejerce el poder en la Iglesia.

    A algunos tampoco les gustaron las críticas hechas a todo pulmón por Francisco a los sacerdotes a los que les gusta usar vestimentas elaboradas o su ofrecimiento de bendecir a parejas del mismo sexo, algo que ha sido rechazado por algunos obispos en África. La sensación entre el grupo de “unidad”, que cuenta con el apoyo de algunos cardenales retirados, es que el próximo papa necesita usar un estilo menos disruptivo que Francisco.

    “Su primer deber (el del Papa) es preservar y reforzar la unidad de la Iglesia”, le dijo a CNN el cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster, en Londres. Nichols elogió los gestos pastorales de Francisco, aunque agregó: “Probablemente hay que lograr un equilibrio, pero eso, principalmente, no tiene que ver con argumentos, la enseñanza o la doctrina”.

    El principal candidato por la “unidad”, al parecer, es el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede.

    No representaría una ruptura evidente con el estilo de Francisco, pero el suyo sería muy diferente. Parolin es un prelado italiano amable y reflexivo que supervisa la diplomacia del Vaticano, que ha incluido un acuerdo provisional con China sobre el nombramiento de obispos.

    Pero los escépticos de Parolin señalan su falta de experiencia trabajando con las bases de la iglesia y su forma de hablar sin emoción durante una homilía en una misa para unos 200.000 jóvenes en la Plaza de San Pedro, el día después del funeral de Francisco. Mientras leía sus notas, el cardenal parecía incapaz de conectar con la congregación, en marcado contraste con Francisco, quien con frecuencia hablaba de manera improvisada y a menudo se involucraba en un intercambio de opiniones con los jóvenes.

    Parolin cuenta con el apoyo de la gran red de diplomáticos de la Santa Sede, de la que es miembro. La analista sobre asuntos del Vaticano de CNN Elisabetta Piqué, quien también es corresponsal de La Nación en Argentina, dice que el cardenal italiano jubilado y exdiplomático, Beniamino Stella, de 83 años, es considerado un firme partidario de Parolin. Se dice que el 30 de abril “sorprendió” a los cardenales con un ataque a las medidas del difunto papa que le otorgaba funciones de gobierno en la Iglesia a personas laicas, diciendo que Francisco se equivocó al separar la ordenación como sacerdote u obispo del poder de gobierno de la Iglesia. (Francisco nombró a las primeras mujeres para dirigir las oficinas del Vaticano y buscó abrir más roles de liderazgo laico). El ataque de Stella fue sorprendente porque había sido un colaborador de confianza de Francisco.

    Otros ven el argumento de la unidad como superficialmente atractivo, pero con el enfoque equivocado. Uno de ellos es el cardenal Michael Czerny, quien trabajó en estrecha colaboración con el papa Francisco y ha dirigido la oficina del Vaticano para el desarrollo humano. Dijo que la unidad, si bien es esencial, no puede ser un programa o una política.

    “El terrible peligro es que, si haces de esto tu obsesión, y si tratas de promover la unidad como tu objetivo principal, lo que logras es la uniformidad”, dijo. “Y esto es exactamente lo que no necesitamos. Pasamos décadas tratando de aprender a ir más allá de la uniformidad hacia una verdadera catolicidad, un verdadero pluralismo”.

    Czerny agregó: “Es interesante que las palabras (unidad y uniformidad) estén tan cerca, pero la diferencia es enorme. Creo que una es una sentencia de muerte, y la otra es vida y una vida abundante”.

    Cada noche, durante los nueve días oficiales de luto que siguen a la muerte de un papa, un cardenal preside una misa y tiene la oportunidad de reflexionar sobre el pontificado del papa fallecido, en este caso Francisco.Es más difícil para los cardenales criticar abiertamente al difunto pontífice, mientras que otros de ellos preguntan en estas misas cómo podrían los cardenales seguir con el legado de Francisco.

    “Pienso en los múltiples procesos de reforma de la vida de la Iglesia iniciados por el papa Francisco, que se extienden más allá de las afiliaciones religiosas”, dijo el cardenal Baldassare Reina, vicario de Roma, en una homilía esta semana.

    “La gente lo reconocía como un pastor universal.Estas personas tienen una preocupación en sus corazones, y me parece percibir que se hacen esta pregunta: ¿Qué será de los procesos que han comenzado?”

    Esa necesidad de continuar con las reformas iniciadas por Francisco podría favorecer a un candidato como el cardenal Mario Grech, quien dirige la oficina del sínodo, y que ha mostrado la diversidad de la Iglesia. El cardenal alemán Reinhard Marx, de mentalidad reformista, ha sido uno de los que ha abogado por un papa que continúe en la línea de Francisco, al igual que el cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo, quien desempeñó un papel destacado en el sínodo.

    Un candidato para resaltar la “diversidad” podría provenir de Asia o estar estrechamente relacionado con las misiones de primera línea de la Iglesia. En este sentido, se habla del cardenal Luis Antonio Tagle de Filipinas, pero no es la única posibilidad.

    El grupo de cardenales que eligen al sucesor de Francisco es un cuerpo diverso proveniente de prácticamente todos los rincones del mundo; durante su pontificado, Francisco remodeló drásticamente el cuerpo de cardenales y nombró cardenales en países que nunca habían tenido un cardenal.

    Pero esto significa que muchos de ellos no se conocen bien, y durante las discusiones en el aula del sínodo Pablo VI, los cardenales han llevado insignias con sus nombres. El intenso interés de los medios de comunicación también parece haber sorprendido a los cardenales, que no están acostumbrados a ser rodeados por grupos de reporteros y cámaras cuando entran o salen del Vaticano.

    Es mucho más difícil predecir cómo va a votar un cuerpo tan diverso. Sin embargo, parece que los cardenales de las “periferias”, que representan el cambio en el eje de la Iglesia Católica que se aleja de Europa, comparten en gran medida la visión del difunto pontífice y se centran principalmente en cómo el próximo papa responderá a las crisis que enfrenta el mundo.

    Charles Bo, el primer cardenal de Myanmar, que fue nombrado por Francisco en 2015 y quiere que se continúe con las reformas de Francisco, le dijo a CNN en un correo electrónico que el próximo papa debe “buscar la paz sin demora” y debe ser una voz de autoridad moral que “atraiga hacia sí a la humanidad y la rescate del borde de la destrucción”.

    “Las religiones deben unirse en una causa común para salvar a la humanidad”, dijo. “El mundo necesita urgentemente un nuevo soplo de esperanza, un camino sinodal que elija la vida sobre la muerte, la esperanza sobre la desesperación. ¡El próximo Papa debe ser ese aliento de esperanza!”.

    Los cardenales que ingresarán a la Capilla Sixtina la próxima semana para el cónclave no solo están emitiendo su voto por un nuevo papa, sino que están tomando una decisión fundamental que afectará a la Iglesia en los años venideros.

    The-CNN-Wire™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

    Encrucijada para los cardenales: algunos quieren continuar con las reformas de Francisco, otros quieren un papa diferente News Channel 3-12.

    Read More Details
    Finally We wish PressBee provided you with enough information of ( Encrucijada para los cardenales: algunos quieren continuar con las reformas de Francisco, otros quieren un papa diferente )

    Also on site :