Real women have curves: cómo una obra de Broadway ambientada en los 80 muestra la realidad actual de los inmigrantes ...Middle East

News by : (News channel) -

Por Gonzalo Zegarra y María Santana, CNN en Español

Estela quiere ser diseñadora, pero cualquier intento de asomar la cabeza puede representar la cárcel o la deportación. Una madre está orgullosa de su hija que obtuvo una beca universitaria, pero teme que si se muda ya no tendrá a nadie que hable inglés para ayudarla con los trámites migratorios. Todo esto es una ficción en un musical de Broadway ambientado en los años 80 y, sin embargo, tan actual en el clima de persecución a los indocumentados y retórica antiinmigrante en Estados Unidos.

Las escenas ocurren en el musical de Broadway Real Women Have Curves. La mayor parte del elenco está formado por inmigrantes e incluso algunos de ellos pasaron años como indocumentados. El musical, estrenado oficialmente el 27 de abril, lleva a la meca del teatro esta historia de resiliencia, empoderamiento de la mujer y la importancia de la comunidad, y obtuvo dos nominaciones a los premios Tony.

“Traer el mensaje de este musical a Broadway tiene mucho significado”, dijo a CNN el director de la obra, Sergio Trujillo, quien lleva una larga trayectoria en Nueva York como coreógrafo, pero es su debut en la silla de dirección.

“Lo que he querido siempre es buscar la manera en la que puedo empoderar a nuestra comunidad, contando nuestras historias, especialmente en este momento, con lo que está pasando en el mundo y en nuestro país, con la deshumanización de nuestra cultura y de la comunidad de inmigrantes”, agregó el realizador, que cuenta que creció como indocumentado en Canadá y luego en EE.UU. “Necesitábamos y teníamos la responsabilidad de traer esta historia”, agregó.

La obra se centra en una familia mexicana de estatus mixto, con Ana, la hija menor, como única ciudadana estadounidense, y que sueña con encontrar nuevos rumbos, mientras su hermana mayor, Estela, dirige una fábrica textil desde las sombras, temerosa de una posible deportación, lo que dificulta el crecimiento de la empresa.

Está basada en una obra homónima estrenada en 1990 (que también inspiró una película de 2002) y ambientada en 1987, una época de álgido debate migratorio, luego de que el entonces presidente Ronald Reagan firme la reforma Simpson-Mazzoli, que ofreció amnistía a algunos inmigrantes sin papeles, pero impuso sanciones para empleadores que contraten a indocumentados.

Cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual, decía el crítico francés Jean-Baptiste Alphonse Karr. Con avances y retrocesos, inmigrantes indocumentados viven hoy con miedo a las redadas. Por su parte, la comunidad sigue siendo fundamental para las redes de apoyo, muchas veces sostenidas por mujeres en situación vulnerable.

“Estela es una mujer luchona, chingona como decimos en México, que tiene muchos sueños. Creo que todas las latinas somos así”, reflexiona sobre su rol la actriz Florencia Cuenca, quien cumple un sueño en esta obra tras casi una década en Nueva York.

Es también la primera inmigrante mexicana en dar origen a un rol protagónico en Broadway y resalta que lo consigue sin tener aún la ciudadanía estadounidense y representando también “a los latinos, a la gente curvy, a la gente morena”. En diálogo con CNN, señala: “Es muy específico, pero justo eso es la representación, para que otras personas digan ‘si ella puede, yo también puedo’”.

En cuanto al nombre de la obra, Cuenca explica: “Significa que todas las mujeres tenemos curvas en la vida. A veces pensamos que nuestro camino es lineal, que vamos a subir escalones hasta llegar y lo logramos. La vida no es así, hay curvas por todos lados, es como una carretera. Es saber bailar con las curvas, lo que la vida te vaya arrojando. El show habla de comunidad, y de cómo cuando estamos juntas somos más fuertes”.

En esta retroalimentación entre el arte y la vida real, se traza una línea en que no queda claro cuál imita a cuál. Mientras tanto, el público mayormente se ríe, pero también se emociona por los temas de la obra.

Aline Mayagoitia interpreta a Itzel, una guatemalteca indocumentada que trabaja en la fábrica tras huir de la violencia en su país. Para la actriz mexicana y crecida en Texas, su prioridad es darle “dignidad, humor y buen corazón” a la joven, pero también busca causar un impacto en la audiencia.

“Para los estadounidenses que nunca han conocido o no saben que han conocido a alguien indocumentado, tal vez Itzel es la primera. Es el poder del teatro y de la música tan bella, puede ablandar corazones y crear compasión. Es importante que conozcan a alguien de quien se pueden enamorar, que vean su humanidad y sus contribuciones al país”, ahondó.

Mayagoitia dice que aunque la obra se ubique en 1987, “hoy es aún más urgente” por el contexto y las políticas del Gobierno del presidente Donald Trump. “Hablamos de derechos de inmigrantes, del movimiento de amnistía. Tenemos mucha suerte de estar en un show que importa. Creo que es el show más relevante en Broadway ahora”.

Los asistentes disfrutan con las canciones que van desde la salsa y la cumbia hasta el pop rock, escritas por Joy Huerta, del dúo mexicano Jesse & Joy.

“El arte puede servir para poner atención en las cosas que importan”, dijo a CNN la cantante y compositora, quien hace su debut escribiendo para teatro. Su trabajo ya le valió una nominación al Tony, y aseguró que es una experiencia muy distinta a la creación de un álbum. Hablando de su proceso y del nombre de una de las canciones, Make It Work, expresó: “Muestra cómo las mujeres de esta fábrica, de la comunidad, lo hacen funcionar en la vida. La resiliencia, el humor, la fuerza, todo eso fue inspiración para el material, aparte de la historia”.

Sobre la obra, dijo que “fue inesperado que algunas cosas estén peor” que cuando se estrenó originalmente. “Sé lo que es tratar de proteger a tus hijos del mundo en el que vivimos, tan cruel, tan peligroso, y también tiene un lado maravilloso. No me puedo esconder de las realidades del mundo. Si tengo un micrófono, lo voy a usar para algo más grande”, aseguró.

“No hablo nada más de este país, creo que el mundo en general se está polarizando, vivimos tiempos difíciles, pero ha sido cíclico, en la historia vemos que pasa. Lo bonito es que vemos que esto puede traer cosas más bonitas a la larga si aprendemos la lección: que todos somos seres humanos”, continuó.

El director Trujillo expresó su deseo de que haya más obras con mayoría latina y que esos esfuerzos “no sean desperdiciados”. Por su parte, afirmó que continuará ese camino: “Tengo la misión de seguir buscando la manera en la cual podemos contar nuestras historias para celebrar nuestra comunidad”.

The-CNN-Wire™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Real women have curves: cómo una obra de Broadway ambientada en los 80 muestra la realidad actual de los inmigrantes News Channel 3-12.

Read More Details
Finally We wish PressBee provided you with enough information of ( Real women have curves: cómo una obra de Broadway ambientada en los 80 muestra la realidad actual de los inmigrantes )

Also on site :

Most Viewed News
جديد الاخبار