La historia del creador de ‘El Eternauta’, Oesterheld, y su familia, víctimas de la dictadura militar ...Middle East

News by : (News channel) -

Por Anabella Gonzalez, CNN en Español

Una familia atravesada por la dictadura cívico-militar de Argentina. En pocas palabras, así podría resumirse la historia de los Oesterheld. Héctor Germán Oesterheld, padre de familia y creador de ‘El Eternauta’ —la historieta que fue adaptada a una serie de Netflix— fue secuestrado y desaparecido el 27 de abril de 1977, al igual que sus cuatro hijas.

Héctor Oesterheld y Elsa Sánchez se casaron y tuvieron cuatro hijas: Estela, Diana, Beatriz y Marina. Vivían en el barrio de Beccar, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

Oesterheld era guionista e historietista, y en su trayectoria creó personajes como Bull Rocket y el Sargento Kirk; Ernie Pike, Ticonderoga; Randall the Killer, entre muchos otros.

En 1957 publicó ‘El Eternauta’, su creación más reconocida, una historia de ciencia ficción ilustrada por Francisco Solano López que trata de la invasión en Buenos Aires de una extraña tormenta de nieve tóxica. En ese contexto es que su protagonista, Juan Salvo, busca salvar a su familia y amigos. Salvo, el Eternauta, es un hombre valiente y audaz que viajará en el tiempo protegido con un traje especial.

Las entregas de esta historia se publicaron entre 1957 y 1959 en la revista semanal Hora Cero, una de las publicaciones de Editorial Frontera, que dirigía Oesterheld y había fundado junto a su hermano.

Las cuatro hijas de Héctor y Elsa eran militantes políticas y su padre se unió a esa militancia casi a sus 50 años, según contaron Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami, autoras del libro “Los Oesterheld”, que relata la intimidad y la vida política de la familia.

Cuentan las autoras que la casa de los Oesterheld fue el espacio en donde se gestó esa militancia familiar. Allí Héctor se reunía con sus colegas de la editorial, sus hijas con amigos de la escuela y, cuando crecieron, con compañeros de la facultad. En esos encuentros empezaron a cuestionarse sobre la actualidad política, entre libros sobre marxismo y discusiones sobre el peronismo.

“Y de esas charlas se pasó al territorio. Las chicas comenzaron a militar: Beatriz en la villa Sauce, cerca de Beccar; Estela fue para zona sur; Diana primero en la facultad y después se instaló en Tucumán; Marina, la más chica que tenía 14 años, comenzó a militar en la Unión de Estudiantes Secundarios. Y Héctor era parte de ese universo”, relatan Nicolini y Beltrami.

Beatriz fue la primera desaparecida, en junio de 1976. Tenía 19 años. Y apenas un mes después, en julio, Elsa se entera al leer el diario que Diana, de 24 años y embarazada de seis meses, también fue secuestrada.

Meses después, el 27 de abril de 1977, secuestraron a Héctor y se comprobó que estuvo recluido en El Vesubio, un centro clandestino de detención de la provincia de Buenos Aires.

El 14 de diciembre de ese mismo año, dos uniformados le tocaron el timbre en la casa de Elsa y le entregaron a su nieto de tres años, Martín.

El niño había estado secuestrado después de que mataran a su madre Estela, de 25 años y embarazada, y también a su padre. Los militares llevaron al niño al centro clandestino de detención donde estaba secuestrado Héctor y le preguntaron dónde dejarlo, cuenta la organización Abuelas de Plaza de Mayo.

Elsa, esposa de Héctor y madre de las cuatro chicas, fue la única sobreviviente de los seis integrantes de la familia que pasaba sus días en la casa de Beccar.

Se sumó a Abuelas de Plaza de Mayo a principios de los años 80, con la esperanza —al igual que la de tantas otras de sus compañeras— de encontrar a sus nietos o nietas nacidos en cautiverio.

“Elsa sobrevivió porque tuvo que criar a uno de sus nietos, Martín, hijo de su hija Estela y de su yerno “el Vasco”. Martín tenía tres años cuando secuestraron a sus padres. Estuvo en el centro clandestino El Vesubio y compartió momentos con su abuelo que también estaba secuestrado. Oesterheld le pidió a un guardia que lo llevara con su mujer y nunca se va a saber por qué, cumplió. De allí sacó la fuerza Elsa para levantarse y seguir adelante”, explican las autoras, que entrevistaron a Sánchez en varias oportunidades.

“Mi lucha de todos estos años es para que mis nietos sepan su verdad”, aseguraba Elsa. Murió en 2015 sin encontrarlos.

La popularidad que logró la serie El Eternauta desde su estreno —y la difusión de la historia de su creador— reactivó la búsqueda de los nietos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

“¿Estás mirando la serie El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con @abuelasdifusion”, dice el comunicado de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a los nietos desaparecidos en la dictadura.

La publicación explica que hay dos nietos de Héctor Germán Oesterheld y Elsa Sánchez que aún son buscados, hijos de Diana y Marina Oesterheld, que desaparecieron cuando estaban embarazadas y tenían esas fechas de parto previstas. “Las dos siguen desaparecidas, al igual que sus hijos e hijas. Ayudanos a encontrarlos”, agrega el escrito.

En enero, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución de identidad de la nieta número 139. La organización calcula que alrededor de 500 hijos de personas desaparecidas que nacieron en cautiverio o fueron secuestrados junto a sus padres fueron apropiados entre 1975 y 1980.

The-CNN-Wire™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

La historia del creador de ‘El Eternauta’, Oesterheld, y su familia, víctimas de la dictadura militar News Channel 3-12.

Read More Details
Finally We wish PressBee provided you with enough information of ( La historia del creador de ‘El Eternauta’, Oesterheld, y su familia, víctimas de la dictadura militar )

Also on site :

Most Viewed News
جديد الاخبار