Cómo los aranceles del 145 % de Trump a China podrían aplastar a las pequeñas empresas de EE.UU. ...Middle East

News by : (News channel) -

Por Nayeli Jaramillo-Plata, CNN

En 2017, Christina e Ian Lacey decidieron arriesgarse y dejar sus carreras estables para convertir su afición en un pequeño negocio.

El riesgo y el trabajo duro dieron sus frutos. La pareja de Denver puso en marcha Retuned Jewelry desde su casa y ha obtenido unos beneficios impresionantes: un promedio de US$ 360.000 en ventas anuales, la mayoría de las cuales proceden de frecuentar festivales de música y arte.

Christina, exauxiliar de odontología, e Ian, que antes trabajaba en informática, transforman a mano cuerdas de guitarra y bajo donadas en pendientes, collares y pulseras.

“Hemos trabajado 24 horas al día, 7 días a la semana”, explica Christina a CNN. “Es nuestro bebé. Nos hemos agotado para mantenerlo vivo”.

Sin embargo, el arduo trabajo podría quedar en el olvido debido a los aranceles del 145 % impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones chinas, que representaron casi US$ 440.000 millones en bienes para Estados Unidos en 2024. Si bien las empresas de todos los tamaños se ven afectadas por los aranceles, las operaciones más pequeñas, como Retuned Jewelry, están más expuestas, según John Arensmeyer, fundador y director ejecutivo de Small Business Majority, un grupo de defensa que representa a una red de 85.000 pequeñas empresas.

De acuerdo con Arensmeyer, las pequeñas empresas tendrán que subir los precios, recortar personal, retrasar sus planes de crecimiento o cerrar por completo para poder hacer frente a los crecientes costos de las importaciones que no pueden adquirir en el mercado nacional.

“Las pequeñas empresas tienen márgenes más estrechos y menos influencia para negociar con los proveedores”, dijo Arensmeyer a CNN.

Los Lacey utilizan cuerdas gratuitas que, de otro modo, acabarían en la basura, pero el resto de los materiales —perlas, cadenas, cierres y ganchos— proceden de China. Ian dice que han intentado buscar materiales en el país, pero que esos productos no se fabrican en Estados Unidos.

“Hemos buscado”, dice. “Aquí no hay ninguna planta que fabrique lo que necesitamos”. Los Lacey ya han subido los precios de sus productos antes de los aranceles.

Arensmeyer dijo que las pequeñas empresas no suelen tener reservas de efectivo para hacer frente a subidas de precios inesperadas. Dijo que los aranceles equivalen a una crisis para las pequeñas empresas, una en la que “no tienen mucho control”.

Para el Grupo Mitchell —una empresa textil familiar de segunda generación con sede en Niles, Illinois— la falta de reservas de efectivo podría tener graves efectos en caso de contratiempos de producción u otros problemas.

“Debido a nuestro modelo de negocio, los aranceles han puesto a prueba nuestra liquidez”, afirma Ann Brunett, directora de operaciones de la empresa. “Solemos tener mercancía a mano. Así que estoy pagando un arancel del 45 % —más impuestos— para traer productos que podrían quedarse en un estante hasta que nuestros distribuidores los necesiten. Eso inmoviliza nuestra liquidez”.

Mitchell Group tiene 18 empleados a tiempo completo y 12 representantes comerciales, y genera algo menos de US$ 10 millones en ingresos anuales, según su presidente, Bill Fisch.

Brunett afirmó que la empresa hará “todo lo posible” para evitar el cierre. Afirmó que el negocio “lo es todo para nosotros” y que la empresa quiere evitar despedir a su plantilla.

Fisch ha explorado Vietnam, India, Malasia e incluso Europa como alternativas de producción. “Nadie tiene la infraestructura que tiene China”, dijo. “Necesitamos que nuestros tejidos recubiertos se produzcan bajo un mismo techo y con nuestros exigentes estándares. No se puede fabricar una pieza en Vietnam, otra en India y ensamblar en Tailandia. Eso no funciona”.

Aunque Trump ha promocionado los aranceles como una forma de impulsar la fabricación nacional, Arensmeyer advirtió que un aumento en la producción estadounidense podría tardar mucho en materializarse.

“No se puede arreglar de la noche a la mañana”, dijo Arensmeyer. “No se puede decir simplemente: ‘Oh, vamos a tener un arancel, y ahora la gente va a comprar en el país’, cuando esos productos no se están fabricando en el país”.

La industria textil y de la confección no ha dejado de reducirse en Estados Unidos en las últimas décadas, en gran parte debido al aumento de la producción extranjera más barata y a la globalización, según Sheng Lu, profesora del Departamento de Estudios de Moda y Confección de la Universidad de Delaware.

Fisch dijo que los materiales clave que utiliza el Grupo Mitchell, como polímeros de vinilo y textiles especializados, son prácticamente inexistentes en Estados Unidos. China es el mayor productor textil del mundo y fabrica desde algodón y seda hasta fibras sintéticas y polímeros de vinilo.

Añade que no es capaz de encontrar trabajadores suficientes para dotar de personal una fábrica de tejidos en Mississippi.

“¿El negocio textil para nuestro tipo de producto? Aquí ya no existe”, afirma Fisch.

The-CNN-Wire™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Cómo los aranceles del 145 % de Trump a China podrían aplastar a las pequeñas empresas de EE.UU. News Channel 3-12.

Read More Details
Finally We wish PressBee provided you with enough information of ( Cómo los aranceles del 145 % de Trump a China podrían aplastar a las pequeñas empresas de EE.UU. )

Also on site :

Most Viewed News
جديد الاخبار