Por Uriel Blanco, CNN en Español
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en febrero aranceles generalizados del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio del país sin exenciones, los cuales entraron en vigor el miércoles 12 de marzo.
Los principales países que se verían afectados por esta medida arancelaria serían Canadá, Brasil y México.
Canadá fue la principal fuente de hierro, acero y aluminio enviados a EE.UU. el año pasado. En cuanto al aluminio, China, México y los Emiratos Árabes Unidos son otros de los principales países de origen; respecto al acero, Brasil, México y Corea del Sur son las principales fuentes, según los datos comerciales estadounidenses del año pasado.
Ildefonso Guajardo ―secretario de Economía de México en el gobierno de Enrique Peña Nieto y negociador del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)― explicó que el impacto en el país variaría según la respuesta del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Guajardo dijo a CNN en Español que, si el gobierno de Sheinbaum decide responder con aranceles al acero similares, México se vería afectado porque el país importa más acero del que exporta a Estados Unidos. En otras palabras, México le compra más acero a Estados Unidos del que le vende. Por lo tanto, si impone aranceles a las importaciones de acero, algunas industrias mexicanas —como la automotriz— saldrán afectadas por los aumentos de costos causados por los impuestos arancelarios.
“(El acero) es fundamental porque es un bien que se usa en las cadenas productivas. Por eso tampoco es recomendable contestar con (aranceles al) acero… (porque) usas acero para hacer enseres domésticos que exportas, usas acero para hacer automóviles en caso de aceros laminados. Hay usos de acero en las cadenas de producción”, dijo el exfuncionario.
Sheinbaum dijo el miércoles, horas después de que entraran en vigor los aranceles estadounidenses al acero y aluminio, que el país esperará al 2 de abril para decidir si impone aranceles recíprocos en estos materiales.
Si México contesta con aranceles recíprocos a las importaciones de acero, “encareces tus cadenas de valor, te vuelves menos competitivo”, comentó Guajardo, y añadió: “Al poner aranceles generalizados al acero de importación, das margen para que aumenten los aceros que se utilizan en la construcción” nacional.
Por ende, en lugar de aranceles recíprocos, Guajardo recomendó que se implemente una respuesta arancelaria con algún producto que no represente una amenaza a la economía de México.
Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en la Ciudad de México, indicó en un comunicado enviado a CNN que, con los aranceles de EE.UU. al acero, las industrias mexicanas más afectadas serían la automotriz y de autopartes, la de construcción, la de electrodomésticos, entre otras.
“La industria automotriz y de autopartes, que ha sido un pilar fundamental en la relación comercial entre México y Estados Unidos, sufriría un aumento en sus costos, lo que pondría en riesgo la competitividad de la región frente a otros mercados. La construcción también se vería golpeada, ya que el encarecimiento del acero y el aluminio podría ralentizar proyectos de infraestructura y elevar los costos de vivienda. De manera similar, industrias como la de electrodomésticos, manufactura en general, energía y transporte enfrentarían desafíos al incrementar el costo de insumos clave”, explicó Enciso Villarreal.
Ebrard dijo en febrero que los aranceles de 25% anunciados por Trump a las importaciones estadounidenses de acero y aluminio son “un balazo en el pie a ambos países”.
El funcionario subrayó que México importa más acero desde Estados Unidos y que la balanza comercial es favorable para ese país. “Nosotros importamos más de lo que exportamos”, aseguró el también excanciller.
De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), la balanza comercial del acero favoreció a Estados Unidos respecto a México en 2,4 millones de toneladas y un valor superior a US$ 4.000 millones en 2024.
Por esta razón, Ebrard enfatizó que los aranceles anunciados el 10 de febrero por el gobierno de Trump no son lógicos para México.
“Si tenemos nosotros más importaciones de Estados Unidos de acero y aluminio, pues no es lógico con lo que está argumentando (la administración de Trump) como razón para poner tarifas”, dijo el secretario en ese momento.
Aunque México compra a EE.UU. más acero que el que le vende, el país figura como el tercer exportador de este material a Estados Unidos.
Por tanto, los aranceles al acero y aluminio de Trump que entraron en vigor el miércoles afectarían de mayor manera a EE.UU., ya que industrias clave o consumidores terminarían absorbiendo el costo de los aranceles a las importaciones de acero del gobierno de Trump.
Los nuevos aranceles al acero y al aluminio no conceden ninguna excepción, según lo anunciado. Sin exenciones, los estadounidenses se verán obligados a pagar facturas más elevadas por los productos en los que al final recaería el arancel.
De acuerdo con Justin Weidner, economista de Deutsche Bank, por ahora es imposible predecir con exactitud el importe de la factura y quién se llevará la peor parte.
Si los estadounidenses no pueden cambiar a alternativas más baratas, probablemente acabarán pagando el costo de los aranceles, dijo. También depende de si las distintas empresas a lo largo de la cadena de suministro pueden absorber por sí mismas alguno de esos costos.
Las empresas estadounidenses no siempre dicen de dónde proceden todas sus materias primas o piezas, por lo que es difícil decir qué podría encarecerse con eventuales aranceles recíprocos, comentó Patrick Penfield, profesor de gestión de cadena de suministro en la Universidad Syracuse.
Podría pensarse que unos aranceles más altos empujarían a las empresas a buscar proveedores más baratos, pero no es tan sencillo.
“No se puede cerrar y abrir un proveedor sin más”, afirmó Penfield. Por ejemplo, podría haber contratos en juego o las cadenas de suministro podrían depender de ubicaciones o proveedores específicos.
The-CNN-Wire™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.
Con reportes de Alejandra Jaramillo, Carmen Aristegui, David Goldman, Elisabeth Buchwald, Luciana Lopez y Michael Rios, de CNN.
¿Cuál sería el impacto en México de los aranceles estadounidenses del 25% al acero y al aluminio? News Channel 3-12.
Read More Details
Finally We wish PressBee provided you with enough information of ( ¿Cuál sería el impacto en México de los aranceles estadounidenses del 25% al acero y al aluminio? )
Also on site :